Las investigaciones más completas se han llevado a cabo acerca del alcoholismo. Su proceso está muy bien descrito de manera que se ha tipificado. A partir de la descripción que hace Clonninger hemos desarrollado una explicación que expuesta a los pacientes que entran en tratamiento les resulta lógica y familiar, es decir se identifican con las pautas generales. Esto nos hace pensar que, en muchísimos casos, el origen de la enfermedad es el mismo. Las circunstancias individuales y la concurrencia de otras sustancias que se incorporan posteriormente confunden mucho a la hora de observar el fenómeno. Desde aquí queremos simplificar y clarificar algo que mantiene en perpetuo desacuerdo a la mayoría de profesionales.
Clonninger distingue dos tipos de alcoholismo, el A y el B. El A corresponde a un 5% de la población alcohólica y son denominados ciclotímicos. A efectos de nuestra explicación los vamos a dejar de lado, de momento. El otro 95%, es decir la
gran mayoría pertenecen el tipo B, las principales características del alcoholismo de tipo B son las siguientes:
- Largo silencio clínico (hasta 25 años) o lo que es lo mismo, un muy lento desarrollo de la tolerancia.
- Inicio precoz (normalmente, en la preadolescencia).
- Antecedentes genéticos (se detectan casos de alcoholismo en la historia familiar.
Por un lado, tenemos la abcisa vertical que marcaría el nivel de consumo. No especificamos que unidad de consumo por que a efectos de la explicación es irrelevante y, en cualquier caso, el consumo es diferente para cada individuo.
La primera línea de corte representa el nivel de consumo socialmente admitido, es decir, la barrera que separa lo que la sociedad considera consumo aceptable y lo que considera que es una persona con problemas de alcohol, o sea, un borracho.
La línea de corte discontinua representaría el nivel de consumo aceptado por el entorno más cercano al enfermo, es decir, su familia y amigos. Este si que es absolutamente diferente en cada caso y depende de la cultura, costumbres y creencias de cada grupo.
La línea roja representa esa misma evolución cuando concurren otras sustancias, es decir cuando existe policonsumo.
Las cruces indican consumos puntuales que se efectúan a edades muy tempranas.
Antes de iniciar la explicación del gráfico queremos remarcar que esta reconstrucción se ha podido hacer a través del testimonio de cientos de pacientes que, a lo largo de los años, han ido explicando sus historias en las terapias de grupo. Tras oír una y otra vez historias parecidas es posible establecer una pauta común con la que se identifica un gran número de enfermos, lo cual no quiere decir que se cumpla en todos y cada uno de los casos. La cuestión no es elaborar una teoría general, sino un marco de referencia que sirva al enfermo para identificarse con la enfermedad y con otras personas que sufren el mismo problema, y que abarque al mayor número posible de casos. {sigue día 18/03}
Buenas tardes,
Me ha gustado mucho la explicación y los límites en cada uno de los casos.
En la sociedad en la que vivimos tenemos que hablar de «consumo aceptable» no hay otra…. ya que tal y cómo se vive, es una sociedad en la que primar mucho el alcohol. Los adictos debemos de ser tolerantes y aceptar lo que nos toca vivir, por nosotros mismos, no vamos a poder cambiarlo de inmediato. Me gustaría transmitir que lo que para algunos es un consumo aceptable…. a mi este consumo de esta droga, estuvo a punto de matarme….
Gracias al tratamiento que he realizado hoy puedo estar escribiendo esto. También me gustaría destacar la importancia de las terapias de grupo, tal y como resalta el artículo. Para mí han sido muy importantes y de gran ayuda.
Un saludo Help!!!!